򾺲Ƽ

Política grupal compartida sobre medio ambiente

Grupo 򾺲Ƽ
Revisado el: 1 de abril de 2025

Trabajamos con nuestros grupos de interés para contribuir a una coexistencia armoniosa con la Tierra y establecemos objetivos para lograr una “Sociedad Orientada al Reciclaje” sostenible.

  1. Centramos nuestros esfuerzos medioambientales tanto en nuestras propias actividades empresariales como en toda la cadena de valor.*1, desde la extracción de reácidoce aguas arriba hasta el uso y disposición final, junto con las áreas circundantes.

  2. Limitamos las emisiones de gases de efecto invernadero de toda la cadena de valor*2 en la medida en que la Tierra pueda absorber naturalmente, promover la mitigación y adaptación al cambio climático y contribuir a lograr emisiones netas cero.

  3. Promovemos la mitigación de los impactos negativos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo (incluida la prevención y la gestión) y contribuimos a garantizar los recursos alimentarios para las generaciones futuras, la conservación de los entornos naturales (incluidos los ecosistemas y la biodiversidad), la preservación de los recursos hídricos mediante el tratamiento adecuado del agua y la mejora de la calidad del agua para prevenir su contaminación.*3y reducir los riesgos relacionados con el agua.

  4. Implementamos adecuadamente las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar) para los residuos generados a lo largo de toda la cadena de valor, ampliamos el uso de materiales no fósiles y reciclados, e impulsamos iniciativas.*4 para maximizar la utilización del reácido.

  5. Cumplimos con las leyes y regulaciones aplicables.

  6. En el marco del Sistema de Gestión Ambiental, nos esforzamos continuamente por prevenir problemas ambientales, realizamos periódicamente seguimiento y evaluación de riesgos y promovemos la mejora ambiental.

  1. Se aplica a toda la cadena de valor, abarcando tanto los procesos ascendentes como los descendentes (desde la extracción y fabricación de ácidos hasta la distribución, el uso y la eliminación).
  2. Mejora de la eficiencia energética en los procesos de fabricación y logística, junto con el fomento de las transiciones hacia energías renovables, etc.
  3. Minimizar el uso del agua y, cuando sea necesario, promover una comunicación estrecha con las partes interesadas, como las comunidades locales, para agilizar y mejorar el uso del agua y prevenir el deterioro de su calidad.
  4. Incluye la minimización del uso de materias primas vírgenes, etc.